HOME | ESCUELA | GALERIA | ENCICLOPEDIA DE LA DANZA | CONTACTO
Enciclopedia de Danza

El Contact Improvisation es una danza de contacto con contenidos técnicos predominantemente acrobáticos cuyo proceso coreográfico se basa completamente en la improvisación colectiva.

Desde un marco de crítica estética y social, el Contact Improvisation, se construye como una práctica radicalmente heterogénea desde los puntos de vista de los participantes (edad, género, habilidad) y de los ámbitos de intervención (artístico, recreativo, terapéutico).
A partir de una experiencia didáctica y de una revisión de la historia del Contact (1972), se plantea aquí una triple definición que quiere contemplar las tres caras, direcciones y focos de interés o aplicación de la actividad: danza, acrobacia y pedagogía corporal.

El Contact Improvisation como forma de danza
Igual que otras danzas más antiguas, como la Capoeira brasileña, el Contact es una forma de danza cuyos contenidos técnicos se abastecen de la acrobacia y cuya estructura se basa completamente en la improvisación colectiva a través del contacto corporal. Desde el punto de vista artístico su expansión se percibe de forma indirecta en buena parte de los espectáculos de danza contemporánea, aunque muchas veces se utilizan exclusivamente formas exteriores de pas de deux.
La autoría del Contact se atribuye a Steve Paxton (1939), quien con la presentación de su coreografía "Magnesium" en 1972 marca su nacimiento. En el inicio, se plantea como un estudio de las posibilidades de la comunicación mediante el tacto y a partir de ahí, surgieron los desarrollos técnicos para permitir las formas externas de contacto.
Se gesta en los años 60-70, en el contexto del nacimiento del rock y de la danza nómada, encajando claramente en las características del movimiento corporeista: exploración del contacto corporal, antitécnico, busca de nuevas formas de movimiento, espontaneidad en las acciones físicas, desinhibición, vuelta a la naturaleza animal y vegetal, exaltación de la intuición, de los instintos, de los sentidos más primarios, ruptura con la norma y con la uniformidad en los bailarines y en los movimientos.

"La danza es el arte que se apodera del espacio;
la improvisación encuentra esos lugares"
Steve Paxton

"El placer de moverte y el placer de usar tu cuerpo,
el placer de bailar de un modo imprevisto y espontáneo,
donde se es libre de crear"
Steve Paxton

Tanto su creador como los primeros "contacters", venían del campo de la danza moderna, sin embargo, han tomado elementos e ideas de técnicas de una amplia serie de actividades corporales tales como el Tai chi Chuan, el Aikido, terapias corporales de contacto y danzas sociales.
La reivindicación del Contact en su origen afectó al concepto mismo de danza en la medida en que los opuestos binarios clásicos (mente/cuerpo, masculino/femenino, estructura/espontaneidad, cultura/naturaleza, coreografía/proceso, pensamiento/acción, jerarquía/autoorganización, etc.) sobre los que la tradición occidental había acentuado los valores de la izquierda, parecieron invertirse hacia la derecha y/o desestabilizarse.
En cuanto a los antecedentes coreográficos hay que señalar distintas influencias:

Aunque los rudimentos del Contact son accesibles a prácticamente todo el mundo, algunos bailarines parecen mejores que otros. Para el espectador, la emoción y el placer parecen surgir de las interacciones entre bailarines, cuando éstos se transmiten la responsabilidad, cuando la acción cambia de dirección -tan pronto vertical como horizontal, a veces a ras de suelo y a veces por los aires- y cuando el peso desplaza al peso a lugares inesperados. Es más interesante mirar a bailarines que se arriesgan, aunque lo hagan con prudencia. Sin embargo, los bailarines precavidos, que adoptan esencialmente una actitud pasiva o, por el contrario, los que actúan con agresividad suelen ser menos atrayentes.

El bailarín que encuentra su propio límite sin ponerse en peligro,
dando la impresión de moverse con comodidad
procura generalmente tanto placer a su compañero y al observador como a él mismo,
a través de incidentes personales accesibles y significativos.

La forma aparece como una metáfora de las relaciones sociales abstractas y lleva al espectador con su sentido moral a tomar parte en el juego de los cuerpos.
Desde el punto de vista de las técnicas motrices, se incorporan apoyos, volteos y caídas propios de artes marciales, sobre todo del aikido. En palabras de Paxton, los deslizamientos, los volteos, y los aterrizajes sobre toda la superficie del cuerpo que reparten el impacto sobre la mayor superficie muscular posible son tan útiles en Contact como en las artes marciales. Todos estos aspectos forman parte de las características técnicas que hacen del Contact una actividad acrobática.

* cinestesia (del fr. cinesthésie, y éste del gr.: movimiento, sensación). Percepción del equilibrio y de la ...posición de las partes del cuerpo.

Breve historia del Contact Improvisation







by Anja Vogel

El Contact Improvisation como acrobacia. Toda acrobacia está basada en una transgresión postural y/o motriz que se caracteriza por una relación inhabitual con la gravedad. En el Contact, además, se produce una transgresión de las distancias corporales a partir del contacto permanente y se acentúa la experiencia del espacio circular. La definición de esta actividad acrobática puede abordarse desde dos puntos de vista: el primero es el de las formas motrices utilizadas -tipos de movimientos y posturas específicas- y el segundo el que se refiere al proceso perceptivo.

Elementos técnicos característicos:

Las bases perceptivas:

Para favorecer este funcionamiento perceptivo se incide en el interés de la relajación como un estado que ayuda a la adquisición de la plena conciencia, pues la tensión tiende a enmascarar la sensación.

Paxton se refiere a agujeros de conciencia -se podrían corresponder con las fases ciegas o pérdida de figuras descritas en otras actividades acrobáticas como momentos en los que se desvanece la conciencia, como si lo que ocurre fuera demasiado rápido para el procesamiento mental. Así, el espacio se atraviesa normalmente con la cabeza elevada y con impresiones visuales constantes; de hecho, la línea que marca el horizonte es la primera referencia para nuestra orientación y cuando las referencias visuales cambian demasiado rápido para que nuestra conciencia pueda comprender el cambio y adaptarse (como en las piruetas o los volteos), se producen agujeros de conciencia.
Es preciso tener en cuenta, además, que en el Contact los requerimientos perceptivos propios de la actividad acrobática -constante adaptación sensorial a los giros y a la inversión- se acentúan en la medida en que existe una total imprevisión respecto del movimiento que se va a realizar. En esto se diferencia precisamente el Contact de otras actividades acrobáticas de contacto, se desafía constantemente la orientación visual, direccional, de equilibrio y concerniente al lugar de la conciencia en el cuerpo
.

El Contact Improvisation como pedagogía corporal. El principal interés de esta técnica de movimiento radica quizás, en la posibilidad de elegir en cada instante las respuestas corporales y las interacciones con los otros, en función del nivel de escucha y de disponibilidad motriz, es decir, en el carácter dominante de la improvisación. En cuanto a los elementos que indican un avance en el aprendizaje, destacan dos aspectos fundamentales desde el punto de vista de la acción colectiva:

El aprendizaje exige un tiempo y a lo largo de la evolución del Contact se ha prestado especial atención a los factores didácticos, se han experimentando distintas vías de apoyo y se han llegado a definir, a este respecto, algunas herramientas:
El lento proceso de adaptación al contacto físico y a la utilización del cuerpo del otro como medio físico para el propio movimiento, parece facilitarse, sobre todo, con ejercicios de concienciación. A este respecto, durante la improvisación, el aprendizaje de la seguridad se facilita solicitando a los estudiantes concentrarse en las sensaciones de peso sin perder la visión periférica.

La clave para evitar lesiones se sitúa en un trabajo perceptivo sólido inicial,
en vez de empezar directamente a lanzarse y atraparse de forma aérea.

Así, los rodamientos son un tipo de ejercicio de iniciación interesante desde varios puntos de vista: el miedo de la caída no interviene en el aprendizaje, las sensaciones que aporta el ejercicio son poco comunes y, además, estas formas entrenan la columna vertebral para distinguir las sensaciones en los mismos cuerpos vertebrales.
El trabajo individual no se excluye; los solos sirven de exploración de materias físicas y de observación sobre la propia manera de moverse; sin embargo, la presencia del otro permite, incluso, utilizarlo como palanca para avanzar más en una dirección iniciada por uno mismo. Se trabaja en esferodinamia como forma de familiarizar con el contacto giratorio.

El Jam *(tiempo de práctica regular), es un fenómeno característico que surge como situación de aprendizaje global que permite intercambios entre los más y los menos experimentados. Actualmente los jams están muy expandidos como fórmula de encuentro social semanal.
La observación directa y el video, utilizado sistemáticamente desde los inicios del Contact, permiten acentuar la relación entre sensación e imagen así como analizar las posibilidades de apoyo más cómodas como punto de partida para reforzar y ampliar el propio vocabulario. La observación directa tiene una doble función didáctica: la del espectador captador de imágenes y la del bailarín en situación de audiencia.
Respecto a la relación entre percepción y composición, una vez que se consigue estar presente en todos los aspectos físicos de la práctica se pueden añadir otros puntos de referencia escénicos.

Por último, respecto al proceso didáctico, la clave del éxito se sitúa en gran medida en el proceso de comunicación, en la capacidad de escucha así como en la capacidad de reacción y de iniciativa. Usando como punto de partida, sobre todo, las informaciones táctiles:

El intérprete ha de crear el movimiento a partir de lo que su pareja va ha creado simultáneamente.
El ideal es un equilibrio entre los cambios de roles.


Como base de todo el proceso de práctica, lo que define al Contact son unos principios filosóficos basados en la mutua aportación, en la aceptación del cuerpo y del movimiento del otro y en la ruptura de las jerarquías. Así, a diferencia de la mayor parte de los modelos de actividad física, particularmente los ligados al ámbito artístico y al deportivo, como ocurre en el caso de la danza y de la acrobacia, los participantes no responden necesariamente a un modelo de excelencia corporal.

Los participantes son tanto hombres como mujeres, jóvenes como viejos
y una de las mayores novedades sociales y estéticas ha sido la inclusión
de bailarines discapacitados como ciegos o parapléjicos.

En definitiva, el Contact, como útil de enseñanza se adapta a diferentes situaciones desde la terapia de grupo a las clases artísticas o a la clase de educación física. Con los disminuidos físicos y sensoriales resulta particularmente valioso para estimular a superar los límites y descubrir posibilidades de movimiento que no hubieran supuesto conseguir. En general, el Contact se manifiesta contra una política de movimientos basada en la tiranía del no tocar y especialmente desde el punto de vista coeducativo, de comunicación y aceptación entre los géneros; de hecho, uno de sus retos iniciales fue reconciliar los roles respectivos de hombres y mujeres que tan escandalosamente desiguales se han manifestado en el mundo de la danza y en las demás parcelas de la educación corporal.

* Una jam session puede traducirse literalmente como sesión de improvisación . La expresión hace referencia a la improvisación musical sobre melodías conocidas, sin mucha preparación ni arreglos predefinidos. El término jam empleado en este contexto tiene sus orígenes en los años 20, y se refiere a "un pasaje corto, improvisado libremente".
La derivación de este uso es un tanto difuso, así como otros términos que se introdujeron al idioma inglés por medio de la música jazz , como hip , hep , o hepcat . Es posible que haya surgido del idioma wolof de África Oeste.
Las improvisaciones pueden estar basadas ligeramente en una armonía o partitura sugerida por uno de los participantes. Excepcionalmente, puede darse el caso de una improvisación pura, esto es, de que no se trabaje sobre nada conocido sino de que la música interpretada sea creada en el mismo momento de la jam session .
En la escena de jazz neoyorkina eran populares las reuniones informales de músicos (en pisos particulares o en fiestas) en las que improvisan interpretaciones sobre melodías conocidas por todos y elegidas en ese mismo momento.
Las jam session son consustanciales al jazz por cuanto son, históricamente, el origen del mismo: recreaciones espontáneas en la calle de melodías populares.

Edgar Jansen


agrandar

Steve Paxton (1939)
Entrevista realizada a Steeve Paxton por Nancy Stark Smith
Fotografías